ZONAS RESIDENCIALES

TODAS LAS SOLUCIONES PARA EL TRATAMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO

Un sistema diseñado según los esquemas de ingeniería para zonas residenciales: descarga a la red de alcantarillado, descarga en la masa de agua receptora, dispersión en el suelo y reutilización del agua tratada

Descubre cómo

Complejos residenciales y asimilados

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y TIPOS DE VERTIDOS

Tratamiento del agua - Complejos residenciales y asimilados 3
Tratamiento aguas residuales
Tratamiento del agua - Complejos residenciales y asimilados 3

Las características de las aguas residuales de los complejos residenciales y asimilados son comparables a las de los servicios domésticos. Coeficientes de parametrización adecuados traducen en términos de “habitantes equivalentes” la carga contaminante de estos tipos de servicios.

El contenido de las sustancias contaminantes presentes se indica básicamente en términos de DBO* y nitrógeno en el momento del vertido, con la posible presencia de sólidos en suspensión y materiales flotantes como grasas y aceites de origen alimentario.

Para el tratamiento de las aguas residuales de este tipo de complejos se han previsto distintos esquemas de ingeniería en función de los tipos de vertido previstos: vertido al alcantarillado, vertido a una masa de agua receptora, dispersión en el suelo y posible reutilización de las aguas tratadas, por ejemplo para el riego.

Pueden utilizarse esquemas de tratamiento primario para eliminar los sólidos en suspensión sedimentables, grasas, aceites y materiales flotantes en caso de conexión a la red de alcantarillado, de conformidad con la normativa local y los requisitos del organismo gestor.

En caso de vertido directo a la masa de agua receptora, deben preverse necesariamente tratamientos secundarios destinados a reducir la DBO por debajo de los límites legales: sistemas de filtro percolador aeróbico o anaeróbico o de lodos activados.

*DBO: Indica la cantidad de oxígeno necesaria para la oxidación de algunas sustancias que contiene el agua por parte de microorganismos aeróbicos: es una medición indirecta de las sustancias orgánicas bacteriológicamente degradables presentes en el agua.

Tratamiento primario

El tratamiento primario se refiere a todos los tratamientos destinados a la eliminación de contaminantes macroscópicos presentes en las aguas residuales.

Los sólidos gruesos y pesados, como arena, abono y grava, que son sedimentables, se separan por sedimentación gravimétrica y se acumulan en el fondo de los tanques de tratamiento.

En cambio, los sólidos ligeros, como grasas y aceites de uso alimentario o mineral, se eliminan por flotación y se recogen de la superficie líquida de los tanques. Los tratamientos primarios consisten principalmente en sistemas físicos, aunque en los tanques pueden desarrollarse mecanismos de degradación biológica de las sustancias eliminadas y decantadas al fondo en forma de lodos.

Los tratamientos primarios incluyen todas las fases del proceso que se encargan de eliminar gravimétricamente los sólidos en suspensión sedimentables y los sólidos flotantes.

Los productos utilizados consisten en tanques de tamaño y geometría diseñados para favorecer los procesos de sedimentación y/o flotación; los tanques carecen, por lo general, de partes móviles y equipos electromecánicos, ya que los procesos que tienen lugar en ellos, de tipo estático, vienen determinados por la separación gravimétrica de los sólidos contenidos en los efluentes, que tienen pesos específicos distintos.

Separador de grasas
Separador de grasas

El separador de grasas es necesario en la fase preliminar del tratamiento de efluentes que contengan grasas y aceites orgánicos procedentes de servicios residenciales, o de empresas artesanales con vertidos similares: cocinas comunitarias, restaurantes, hoteles, zonas de restauración en autopistas, puestos de comida, parrillas y similares.

Fosa biológica imhoff
Fosa biológica imhoff

La geometría especial de la fosa Imhoff garantiza que las aguas residuales permanezcan en su interior el tiempo suficiente para desencadenar una serie de mecanismos biológicos, a través de los cuales las sustancias en suspensión se disuelven o precipitan al fondo, donde se sedimentan y sufren una estabilización parcial por parte de bacterias anaerobias. Cuando hay sustancias ligeras, se separan por flotación y se acumulan en la superficie del líquido

Con estos productos se puede conseguir la separación de sólidos sedimentables y líquidos ligeros: parte de la materia orgánica se descompone mediante un proceso de fermentación anaeróbica de tipo séptico. Además, los tanques deben garantizar una capacidad de almacenamiento adecuada, para evitar de cualquier forma que las sustancias flotantes sean arrastradas al exterior con el líquido clarificado.

Fosa séptica
Fosa séptica

Utilizada en el tratamiento de aguas residuales básicamente sin grasas ni sustancias flotantes, la fosa séptica consiste en un tanque de sedimentación donde tiene lugar la sedimentación estática de los sólidos en suspensión que contienen las aguas residuales.

Tratamiento secundario

Los distintos tratamientos secundarios propuestos tienen como objetivo la fuerte reducción de la contaminación orgánica (indicada en términos de DBO) de las aguas residuales y la reducción simultánea por asimilación bacteriana de otros microcontaminantes (fósforo y nitrógeno).

La eliminación de la DBO es posible mediante la síntesis biológica por medio de poblaciones bacterianas cuyo crecimiento se ve favorecido por las condiciones particulares y el microclima en el interior del tanque de depuración, que se convierte a todos los efectos en un reactor biológico.

Los distintos tratamientos propuestos se distinguen en función de la forma en que se producen las reacciones biológicas y, en definitiva, los distintos tipos de población bacteriana seleccionada, según se deje crecer a las poblaciones bacterianas en la masa indistinta del reactor (biomasa en suspensión) o se favorezca su crecimiento sobre un soporte sólido (biomasa adherida) constituido por una serie de cuerpos de relleno de tipo plástico.

La adopción de una planta de tratamiento secundario suele ir precedida de uno o varios productos de tratamiento primario (separador de grasas, Imhoff, fosa séptica) destinados a eliminar los materiales flotantes y los sólidos gruesos que podrían interferir en el correcto funcionamiento de las reacciones biológicas y la transferencia de oxígeno (en el caso de las plantas de tipo aeróbico), así como obstruir los conductos y las conexiones hidráulicas.

Filtro percolador anaeróbico
Filtro percolador anaeróbico

El filtro percolador anaeróbico es un sistema de depuración biológica sumamente sencillo (carece por completo de sistemas electromecánicos) pero eficaz, que alcanza un rendimiento de depuración que permite que el descarga directo de las aguas residuales tratadas, principalmente de origen doméstico o asimiladas, también puedan verterse directamente a las masas de agua superficiales.

Filtro percolador aeróbico de tiro natural
Filtro percolador aeróbico de tiro natural

El filtro percolador aeróbico de tiro natural es un sistema de depuración biológica sencillo, sin sistemas electromecánicos, que alcanza un rendimiento de depuración que permite que el descarga directo de las aguas residuales tratadas, principalmente de origen doméstico o asimiladas, también puedan verterse directamente a masas de agua superficiales.

El filtro percolador aeróbico se instala normalmente aguas abajo de una fosa Imhoff.

Sistema de lodos activados de oxidación total
Sistema de lodos activados de oxidación total

Las plantas de lodos activados de oxidación total son sistemas completos de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades con los que se dan las condiciones para la asimilación y eliminación completa de las sustancias orgánicas que contienen y la oxidación casi completa de la biomasa producida. El efluente depurado es compatible con el vertido directo en la masa de agua receptora.